Castillo
Se dice que fue el emperador Trajano
quien construyó la fortaleza. Lo más probable es que la fortaleza
pertenezca a las primeras épocas de la Reconquista. Fue cedida en
tiempos de Alfonso VIII a la Soberana Orden Militar de San Juan de Jerusalén siendo cabeza del Gran Priorato de La Mancha, y posee una doble línea de murallas, tres torreones, una torre albarrana y un adarve exterior. En 1813 fue destruida durante la Guerra de la Independencia Española. En 1962 el castillo, que como parte de la desamortización de 1836 había pasado a manos particulares, es cedido al ayuntamiento. Comenzó un periodo de rehabilitación, con un gran impulso en 1985 con la creación de la Escuela Taller, cuyos trabajos aun continúan hoy. En este sucedió la Batalla de Consuegra.
Molinos de viento
Se encuentran alineados sobre el cerro Calderico. Datan del siglo XVI. De los 13 originales, se conservan 11, que son: Bolero, donde se encuentra la oficina de turismo y se conserva el moledero de trigo; Mambrino; Sancho, que conserva la maquinaria del siglo XVI y se usa en la Fiesta del Azafrán; Vista Alegre; Cardeño, donde se aloja una casa ya deshabitada; Alcancía; Chispas; Caballero del Verde Gabán, que cuenta con numerosas versiones de El Quijote; Rucio, que cuenta con una exposición de vinos; Espartero, que tiene una exposición de artesanía toledana; y Clavileño, con fotografías y mobiliario de Andorra.
Debemos recordar a nuestros lectores que no todos los molinos que
existen son originarios del pueblo, la maquinaria es de los pueblos de
la zona.
Iglesia de San Juan Bautista
De estilo mudéjar construida en 1567. Es de planta de cruz latina, posee un cimborrio
cuadrangular, accesos laterales porticados, y está construida con
piedra y ladrillo, en el interior conserva dos portadas renacentistas.
Presiden el presbiterio cinco cuadros del artista José de Beratón de
finales del siglo XVII, representando el Bautismo del Señor, San José,
San Joaquín y los dos restantes a querubines con los atributos de la
pasión. De esta época data la remodelación dirigida por el arquitecto
real D. Juan de Villanueva.
Iglesia del Santísimo Cristo de la Vera Cruz
De estilo neo-barroco construida en 1803,
tras unas obras que duraron más de cincuenta años. Es de planta de cruz
latina; destaca su fachada de mármol blanco, con mezcal de elementos
barrocos y neoclásicos. En el interior se encuentra la imagen del Stmo.
Cristo de la Vera Cruz, patrón de Consuegra, el Lignun Crucis, Imágenes
de Semana Santa, y un museo de arte religioso.
Iglesia Parroquial de Santa María la Mayor
Construida
en 1723. Templo de una sola nave, en estilo toledano mudéjar, con
entrada porticada. En la zona inferior del abside, se encuentra una
cripta de estilo mudéjar, y restos de fábrica anterior al templo. En el
interior se encuentra al imagen de María Santísima de la Blanca, patrona
de Consuegra, y los restos de los beatos Diodoro Rafael, Eustaquio
Luis, Felipe José y Carlos Jorge, Hermanos de las Escuelas Cristianas.
Ayuntamiento y plaza
El Ayuntamiento es de estilo renacentista
y se encuentra en la plaza de España, fue construido en 1670, como
pósito, unido a este edificio por un arco, se encuentra la torre del
reloj. En esta plaza, pueden contemplarse el edificio de “Los
Corredores”siglo XVII
con bella balconada de madera, típicamente manchega,fue silo, alhóndiga
y ayuntamiento. Actualmente aloja el Museo arqueológico municipal, con
piezas que abarcan desde el neolítico hasta el siglo XIX Al este, se
encuentra el edificio de la Fundación Díaz Cordovés y señora(1925), que
albergó el Colegio de San Gumersindo, regentado por los Hermanos de las
Escuelas Cristianas (La Salle), de estilo historicista mudéjar toledano.
Otros monumentos
Otros monumentos o lugares de interés los constituyen el convento de los Franciscanos del siglo XVII,
donde actualmente hay un centro de la tercera edad; el Alfar, edificio
de tradición popular manchega situado en las bases de un antiguo circo
romano; el Convento de las Reverendas Madres Carmelitas Descalzas del siglo XVI,
la Casa de Tercia o la presa romana a varios kilómetros del centro
urbano, caracterizada por una longitud de 630 metros, sobre el río
Amarguillo, la mayor de las presas romanas conservadas.
Infraestructuras
Entre sus comunicaciones destaca la recientemente inaugurada autovía de los Viñedos (CM42).
Si quieres ver más, Consuegra tiene mucho que ofrecer, puedes visitar la página de Turismo Castilla La Mancha, el blog de Viajeros en Consuegra y la página web de Turismo Consuegra.
Si quieres ver más, Consuegra tiene mucho que ofrecer, puedes visitar la página de Turismo Castilla La Mancha, el blog de Viajeros en Consuegra y la página web de Turismo Consuegra.
ok
ResponderEliminar